domingo, 27 de mayo de 2012

LO CONSEGUÍ, ACABÉ!

Irune no se que hora te saldrá cuando lo leas, pero te prometo que son las 23:01

Un saludo y espero que te guste =D

REFLEXIÓN

En este último tema hemos aprendido como unir en un espacio todo lo aprendido anteriormente.

Es esencial que los futuros maestros aprendamos a motivar a la lectura a nuestros alumnos, y saber diseñar en nuestro aula un espacio destinado para ello de la manera correcta, creo que en muchos casos hay gran desconocimiento sobre esto, así como de los libros que pueden contener la misma. Yo por mi experiencia escolar no recuerdo a nadie que me motivara a leer ni un lugar en el que poder hacerlo tranquilamente y disfrutando.

Creo que no se le da la importancia que tiene a este espacio y esta actividad en muchas de las escuelas actuales, y me parece algo fundamental para el desarrollo de las personas a las que estamos acompañando y enseñando a crecer. Es verdad que no me ha resultado complicado porque lo hemos tratado ya en diferentes asignaturas. Pero he aprendido las características que debe tener y creo que me sería fácil crear una biblioteca cuando sea maestra, y siempre utilizaría la ayuda de los niños que me parece fundamental.
Para finalizar intentaría fomentar el interés de los padres sobre este tema y pedirles libros para traer a la biblioteca de aula que a sus hijos les gusten y quieran compartir con sus demás compañeros y animarles siempre que se pueda a crear sus propias obras.

MI PROPIA BIBLIOTECA


Mi biblioteca de aula se llama los exploradores, porque nos dedicaremos a investigar y aprender sobre todo aquello que nos interese, y que queramos saber más, sea lo que sea. Sería para cuatro años, que creo que es el momento en el que los niños comienzan a tomar conciencia y a entender mayor número de lecturas y ser más inquietos y tener intereses.

Este espacio es necesario en cualquier aula, durante este curso hemos realizado planos de aula en diferentes asignaturas, y en todas ellas hemos incluido un rincón de lectura y una biblioteca de aula.

Mi biblioteca de aula estaría situada en un rincón de la clase y podéis ver en este plano la situación y como me gustaría que estuviera colocada. Estaría frente a la zona de Asamblea, y aíslada de la zona de trabajo y la zona blanda, que será la zona de juego.  Me gustaría tener una estantería colocada en U, para que consiguiéramos un espacio aislado y recogimiento, en el que los niños no encuentren distracciones y puedan centrarse y concentrarse en aprovechar el momento de la lectura.

El suelo se encontraría protegido con una alfombra que permitiera a los niños tumbarse, recostarse o sentarse de forma cómoda en el suelo a leer o escuchar los cuentos siempre que quieran.  Además me gustaría que fuera lo bastante amplia como para tener unos pufs, esos asientos que son como grandes cojines, en los que creo que los niños pueden estar bastante cómodos. (En el dibujo los he representado con círculos). Como he comentado en el tema es importante la iluminación y sería algo que también cuidaría en este rincón.

Me gustaría que el material que tuviera fuera de todos los tipos que hemos estudiado durante este curso, de creación propia, folclóricos de autor… Y con una gran diversidad de temas, que podrán ampliarse siempre que el niño lo necesite. Así como revistas, periódicos, álbumes de imágenes… Es cierto que el contenido podrá variar de un año a otro ya que a todos los niños no les interesarán siempre los mismos cuentos, ya sea por sus intereses o etapa evolutiva en la que se encuentren.

La ambientación de la biblioteca serán algunas fotos de exploradores, trabajando en diferentes cosas, lupas… Todo aquello que pueda mover el interés de los niños por investigar. Además me gustaría que pusiéramos fotos y textos de aquello sobre lo que hemos ido leyendo o buscando información.

Haría un carnet de biblioteca y un registro para saber quien tiene cada libro y cuando lo tiene que devolver, ya que estoy a favor de los préstamos, aunque creo que debería informar a los padres para que también ellos estén atentos de que el libro sea cuidado de la manera correcta y no se extravíe.

Para finalizar, después de contar cuentos o de que se los llevarán a casa me gustaría que hiciéramos un pequeño comentario a modo de resumen o dibujaran algo del cuento, alguno de sus personajes, o como se imaginan algún escenario….

Nuestro último tema...

LA BIBLIOTECA DE AULA.

Este tema es el único de todo el curso que hemos realizado en conjunto Diego Sandra, Raquel, Mari y yo, Marta, por tanto puede que nuestros apuntes sean bastante parecidos. La verdad que la Biblioteca de aula es un tema que en las diferentes asignaturas de este curso os han recalcado bastante, y del que hemos aprendido mucho, y ahora al tratarlo en literatura podremos ampliar mucho más y tener un buena biblioteca en el aula.

El rincón de lectura será la zona de la clase en la que esta la biblioteca, además de los libros, podremos encontrar fichas valorativas, dibujos, y será la zona en la que realizaremos la lectura.

La biblioteca de aula es un lugar que no puede faltar, ya que es esencial que lean porque fomenta el desarrollo lingüístico, la motivación por la lectura, la autonomía e independencia, les ayuda a saber sus gustos, y también es una forma de que comiencen a cuidar y respetar las cosas.

Las características de la biblioteca de aula deben ser las siguientes: os aspectos más importantes en relación a las características y como debe estar organizada una biblioteca de aula son:

·         Debe estar situada en un sitio separado y tranquilo. Que se pueda diferenciar de los demás espacios del aula. Y en el que puedan estar a gusto leyendo y descubriendo nuevas cosas sin distracciones. Los maestros debemos aprender a crear bien este espacio y conseguir con el motivar y fomentar en ellos el interés por la lectura.

·         Es muy importante también la iluminación, que es esencial a la hora de la lectura para no dañarnos la vista y poder ver bien los libros.



·         Debemos tener libros de todo tipo, una vez más teniendo en cuenta los gustos e intereses de los alumnos. Podemos tener libros o cuentos con texto, libros de imágenes, revistas, libros de investigación, libros hechos por los profesores, alumnos o padres, libros viajeros…



·         El material deberá estar ordenado y ser accesible para los niños. En cuanto a la colación hemos podido encontrar diferentes respuestas, algunas personas opinan que se deben colocar de forma que se vea la portada de los libros, y así con los dibujos de la portada los niños tengan interés por alguno de los libros, otros opinan que se deben colocar de canto.


·  Su distribución debe permitir tanto el trabajo individual en este rincón, como el trabajo en grupo

           La ambientación puede ser elegida por el profesor, y siempre podremos pedir ayuda y opinión a los alumnos para que estos también aporten sus ideas.


Una de las actividades que podemos a realizar es el préstamo de libro, para que aprendan a cuidar y compartir los libros, que les servirá también para otros aspectos de la vida.


Ha habido un blog en el que hemos podido encontrar los siguientes aspectos positivos que tiene este espacio en el aula :



  • La responsabilidad que tienen cuando tren y llevan los textos. (sobre este tema hablaremos a continuación ya que es muy importante el préstamo de libros) 

  • “Ayuda a establecer la relación familia- escuela a través de los cuentos que actúan como vehículo”

  • “El libro se convierte en un amigo, en una sorpresa que descubrir…”

  • Y se habla de que es una excusa perfecta para pasar un tiempo muy especial con los hijos cuando se llevan los textos a casa. 
 

En este mismo blog también aparecían algunos aspectos para que los padres trabajen con sus hijos el interés por la lectura:

  • Que les lean cuentos a sus hijos.

  • Después de la lectura es apropiado hacer preguntas tras la lectura, incluso pedir que hagan un pequeño resumen, para favorecer así también la comprensión de la lectura.

  • Y por último que les enseñen a respetar y cuidar los libros.


WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA




http://bibliotecasdeaulas.blogspot.com.es/2009/03/principales-componentes-de-la-bibloteca.html

Apuntes tomados en el aula

REFLEXIÓN

Este tema de creación literario ha sido bastante divertido, aunque he de reconocer que creí que en un primer momento me podría resultar más complicado, supongo que porque la actividad que realizamos me costó un poco desarrollarla y saber cómo estructurarlo de manera correcta, y sobretodo que si un niño lo viera le gustara y tuviera sentido para él.
Lo que más me aporta este tema es que deja muy claro que a la hora de crear lo que más debemos tener en cuenta es a los niños, ya que va a ir dirigido para ellos, y debemos pensar en sus gustos e intereses, que irán variando en las diferentes clases que tengamos a lo largo de nuestra vida, y podríamos crear con ellos y para ellos infinidad de historias, rimas, adivinanzas… Y no solo debemos pensar en ellos a la hora de escribir sino a la hora de diseñar el libro para ellos, que sea resistente, manejable, bien ilustrado… Para todo esto que comento y hemos trabajo durante unidad no es necesaria una gran inversión económica, ya que con un poco de imaginación podemos usar infinidad de materiales para crear nuestro cuento.
Me parece que de este tema no solo deberíamos aprender los maestros, sino enseñárselo a nuestros alumnos, y porque no también a los padres para que puedan crear con sus hijos sus propios libros

INVENTAMOS UN CUENTO!

CREACIÓN DE NUESTRO CUENTO PARA NIÑOS

La actividad que hemos hecho en este bloque ha sido la creación de nuestro propio cuento, adivinanza, rima, historia… Debíamos inventar, en mi caso ha sido un cuento corto que destinaría a niños de cuatro años. Ha sido divertido y fácil de hacer, pero he de reconocer que me costó bastante conseguir una idea en la que basar mi cuento. Entonces recordé una historia que inventé hace unos años cuando mi primo era más pequeño para contarle por las noches a  la hora de dormir… Y conseguí adaptarlo para que fuera como yo quería y busqué ilustraciones para acompañarlo.  Al final conseguí crear mi propio cuento llamado La Hora de Soñar.

Para realizarle he necesitado cartulinas, rotulador, algunos hilos de lana e imaginas que he conseguido de internet.

Aquí os dejo las fotos para que veaís de que va y como ha quedado.

(PORTADA)

(PRIMERA PÁGINA)

(SEGUNDA PÁGINA)

(TERCERA PÁGINA)

(CUARTA PÁGINA)

(QUINTA PÁGINA)

Antes de finalizar me gustaría decir que cuando llevará este libro al aula estará debidamente plastificado para que no se rompa ni estropee con facilidad y los niños puedan manejarlo mejor.

CREACIÓN LITERARIA

TEMA 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA NIÑOS.

En primer lugar hay que decir que este tema tiene mucha relación con el bloque 1, ya que debemos tener en cuenta todo lo estudiado sobre las características que deben tener los libros infantiles y en las que debe basarse la creación.

El primer nombre que del que hemos hablado en este tema ha sido Rodari, es un pedagogo italiano, que se preocupa siempre del niño y sus intereses al revés que la sociedad, que solo se preocupa de formarlos como ellos quieren que sean. Y es bastante cercano a Loris Malagucci italiano y creador de las escuelas Reggio Emilia, que también hemos estudiado durante este curso. Como breve explicación la experiencia Reggio Emilia, es una experiencia educativa para niños  y niñas de 3 meses a 6 años, que se basa en considerar  que el  niño, que la niña es sujeto de derechos, tiene un gran potencial para el desarrollo, que aprende, y crece en la relación con los demás.

Rodari comenzó a trabajar la imaginación y  la creatividad de los niños, porque se da cuenta de que esta época es en la que más y mejor se puede explotar esta faceta en los niños. Cree que trabaja con niños sin creatividad, ya que la gente siempre se encarga de separar realidad y fantasía y anular esta segunda parte. Y comenzó su labor de potenciación de la creatividad en educación.

A la hora de hacer una creación literaria debemos tener en cuenta lo siguiente:

El conocimiento que tenemos tanto del momento en el que se encuentran los niños en cuanto a su evolución, así como sus gustos, intereses…

El lenguaje que vamos a usar, como vamos a estructurar las frases y qué palabras vamos a elegir, para esto debemos de tener en cuenta la edad a la que va destinada nuestra creación.

Los temas que deben estar apropiados tanto a su edad como a sus intereses. En este caso, al menos en mi opinión podemos usar la ayuda de los niños para saber que quieren aprender, o de que les gustaría tener una historia en el aula.

Y como he comenzado diciendo todo lo que hemos estudiado en el bloque 1, el formato, las ilustraciones, los valores que queremos transmitir, el espacio y el tiempo….

Hemos visto las diferentes estrategias que hay en los géneros literarios, y podemos encontrar las siguientes:

-          La lluvia de ideas: Consiste en hacer preguntas e ir usando las primeras respuestas que aparecen, que surgen de esas preguntas, de manera rápida. Y con las respuestas que se vayan dando se irá formando la historia. Esta táctica la había usado en alguna otra asignatura durante el colegio, y me gustó bastante, e imagino que con niños puede ser muy divertida.

-          Por otro lado el cuento empezado: La profesora empieza la historia, hace el planteamiento y los niños deben seguir desarrollándola, pero en muchos casos la historia no tiene mucho sentido porque no suelen seguir el hilo de lo escrito por sus compañeros.

-          También encontramos el libro viajero: Es un cuaderno que va rotando por las casas de los niños para que vayan creando entre todos una historia. En casa lo irán realizando cada uno cuando le toque su turno, si son pequeños y no saben escribir podemos pedir ayuda a las familias para que plasmen lo que el niño quiere transmitir y podrá hacer ilustraciones para explicar su historia. Después se leería y comentaría en el aula y se lo llevaría el siguiente.

-          La técnica más famosa de Rodari es el binomio fantástico que consiste en decir dos sustantivos que no tengan nada que ver entre sí y a partir de ellos crear una historia.

-          Podemos encontrar también la hipótesis absurda: Es una técnica muy sencilla, ya que solo consiste en formular la pregunta “
"¿Qué ocurriría si…?". Para hacerlo se eligen al azar un sujeto y un predicado, dando como unión la hipótesis sobre la cual trabajar.

-          El error creativo: Consiste en crear historias a través de errores cometidos por los niños. Esto les sirve para aumentar su imaginación y corregir el error de forma no traumática.

-          Y para finalizar, una que probamos en clase y me gustó mucho fue una muy sencilla que en lo que consiste es en seguir la siguiente estructura.

Había una vez…

Que….

Cuando…

Entonces…

Se…

Y…


También podemos encontrar estrategias que fomenten la creación poética, para los niños de infantil y podemos encontrar las siguientes:

-          Pareado: Estrofa de dos versos con rima consonante. 

Un ejemplo podría ser : Todo el día panza arriba, en la casa de mi tía.

-          Letanía: Los versos no tienen porque rimar entre sí, que todos los versos acaban en un punto y todos los versos hablan sobre lo mismo. En clase hicimos una y voy a poner una parte como ejemplo: Mi mama es como una princesa, , mi mamá es como el sol, mi mamá es como un arcoíris…

-          Hemos visto también los cuentos en acordeón y balletas.

-          También podemos crear mediante el uso de figuras literarias como las metáforas, comparaciones y paralelismos.

-          Las adivinanzas que también gustan mucho a los niños.



Y para finalizar tres creaciones que también probamos en clase y son las siguientes:

 Por un lado tamtanes, muy conocidos por todos y con los que se hacen por ejemplo muchos de los chistes de cuando somos pequeños. Por ejempo: era un hombre tan alto, tan alto, tan alto, que cuando se comía un yogur y le llegaba a la tripa ya estaba caducado.

Las rimas encadenadas que se realizan proponiendo una frase y a partir de esta con la última palabra de la frase, comenzar la siguiente. La creación que hicimos en clase fue la siguiente:

Cuando crezca quiero ser como mi mamá, mi mamá es como el sol, el sol brilla hasta que sale la luna…

Y por último el acróstico que consiste en una frase en vertical,a partir de cada una de las letras de un nombre. El ejemplo más claro lo encontramos en La Celestina.

En clase hicimos uno, yo se lo hice a mi amigo Diego:

D ivertido

I nteligente

E special

G uay

O bediente



Y el que me hizo a mi Paloma:

M imosa

A migable

R isueña

T ierna

A morosa



WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA
http://www.escuelainfantilreggio.com
http://www.infopoesia.net/
www.loscuentos.net
www.definición.org
http://doritatambienlee.blogspot.com.es
www.wikipedia.com
Apuntes tomados en el aula

REFLEXIÓN

Este tema es el que más me ha gustado y más creo que me va a aportar en mi futuro como maestra, ya que la hora del cuento es un momento importantísimo en la enseñanza. Y puede desarrollar muchas capacidades y cualidades con los niños. Así como acercarles al mundo de la lectura, que es muy importante desde pequeños, ya que me he dado cuenta desde mi propia experiencia que si no te inculcan este interés desde pequeño luego es más complicado tener un hábito de lectura, yo hasta hace un par de años apenas leía nada. Hasta que un día en el colegio me mandarón leer El niño del Pijama de Rayas, y me di cuenta de lo entretenido que me resultaba leer, todo lo que me imaginaba en mi cabeza, y todo lo que te podían hacer sentir unas palabras bien escritas y estructuradas.

Son muy interesantes las tres estrategias que hemos estudiado, y como ya he dicho en este tema me gustaría poder practicarlas algo más antes de tener que ir al aula.  Aunque la que más me ha gustado ha sido la narración con libro, también me parece que el cuentacuentos ofrece muchas posibilidades, ya que podemos combinarlo con marionetas, crear nuestras propias ilustraciones, o crear escenarios en los que realizar la historia.

CUENTACUENTOS


En este bloque la actividad que hemos realizado ha sido “LA HORA DEL CUENTO”. Hicimos grupos de tres personas que iban rotando, en el que cada uno elegía una modalidad de las explicadas anteriormente y contaba el cuento a los compañeros.

Lo que yo elegí fue narración con libro, pero antes de comentar mi experiencia sobre lo que yo hice quiero comentar lo que sentí y lo que me paso con cada una de las otras dos actividades.

Voy  a empezar con lo que menos me gustó, que fue la lectura, más que nada porque me costaba mucho mantener la atención, rápidamente me distraía, miraba para otro lado, y perdía parte de la historia… en algún caso llegue a desconectar por completo, e incluso tuve que pedirle a alguno de mis compañeros que me lo volvieran a leer porque no me había enterado de nada. Además aunque yo me lo imaginara tenía mucho interés por ver los dibujos, y estaba más atenta de eso que de la propia historia. Supongo que también influye la poca práctica que tenemos en ello, ya que creo que aunque estuvieran leyendo podrían haber cambiado la entonación e incluso expresar diferentes sentimientos o sensaciones con la voz, pero en algunos casos era muy plana y seria. Creo que para leer tienes que saber conectar con la gente y saber llamar la atención, así como leer con la entonación correcta y no leer muy rápido. Y también me gustaría que las lecturas fueran enseñando los dibujos.

En el cuentacuentos me divertí más, ya que creo que esto te da mucho más opciones de interactuar con los oyentes, me divirtió mucho una compañera que lo hizo con marionetas de cada uno de los personajes, además adaptaron cuentos como el de Caperucita, haciendo una versión bastante diferente a la que conocemos y divertida. También me fijé en la importancia de las palabras y el tono, porque en algunas compañeras me hicieron sentir tonta, por decirlo de alguna manera, ya que creo que no es necesario poner una voz ridícula para contar el cuento. Y otras apenas ponían énfasis en lo más importante o emoción a las cosas que lo tenían… Me parece que es una actividad muy interesante pero creo que hay que saber cómo hacerlo, ya que puede parecer fácil pero no lo es. Y no puedo dejar sin comentar el cuento de mi compañero Miguel, que utilizo un truco de magia para contar su historia, me pareció un recurso de lo más original, conseguir adaptar una historia para contarle mediante un truco de cartas. Si nosotros nos quedamos sorprendidos y nos gustó no me quiero imaginar a los niños.

Y ahora lo que a mí me toco que fue narración con libro, yo le pedí un libro a mi profesora Irune, ya que tenía dudas de si mi elección sería la correcta, me prestó el libro de La Princesa de Largos Cabellos, de Annemarie Van Haeringen. Trata de una pequeña princesa que tiene el pelo muy muy largo y según va creciendo más largo tiene el pelo, y es muy incomodo moverse con tanto pelo así que comienza a buscar soluciones y… ¡leerlo si queréis saber más! Me gusto mucho la actividad porque me parece que la narración con libro te da mucha facilidad a la hora de contar la historia, tienes algo en lo que basarte y puedes contarlo con tus propias palabras, o como ocurrirá en nuestro caso adaptarlas al vocabulario de los niños, en muchos casos basándonos en las ilustraciones.

 La primera vez que se lo conté a mis compañeros de grupo Diego y Sandra me costó un poco más, ya que era algo nuevo para mí y me daba un poco de vergüenza y me faltaba soltura… Pero más tarde cuando fuimos cambiando de grupo fui haciéndolo mejor, además la historia me parecía muy divertida me gustaba muchísimo.

La verdad es que creo que he aprendido bastante con esta actividad y me ha gustado mucho, además nos sirvió para recordar cosas de el primer bloque, como las características que deben tener los libros de los niños, y cuales son adecuados y podríamos tener en la biblioteca de aula y cuáles no. Aunque creo que debería ensayarlo más antes de ponerlo en práctica en el aula.

LA HORA DEL CUENTO


BLOQUE III: La Hora Del Cuento

En este bloque vamos a analizar las diferentes maneras de hacer que los niños disfruten de la hora del cuento, ya que no hay una sola manera de contarlos. Y además aunque nos pueda parecer fácil, a la hora de ponerlo en práctica no lo es tanto, si lo hacemos bien podremos conseguir aprovechar mucho este momento. Así trataremos de hacerla útil y aportar cosas a los niños a parte del gusto por la lectura, como pueden ser el desarrollo de la imaginación y la creatividad, el vocabulario y la lógica. Aumentar su capacidad de concentración y estimular su memoria. Conseguir que aprendan tanto enseñanzas, como valores. También es muy importante que consigamos que relacionen ideas, se identifiquen con los personajes y consigan empatizar.

A continuación voy a explicar las diferentes formas de contar un cuento que hay:

Narración con libro: Consiste en contar un libro, que debe encontrarse ahí físicamente, para que podamos enseñar las imágenes, ya que esta es la estrategia fundamental de este tipo de actividad. Es decir, nos basamos en la historia, sin realizar cambios en ella, pero contándola con nuestras propias palabras, y sobretodo basándonos en las imágenes. El objetivo es que los niños disfruten y que trabajemos la imaginación y el lenguaje oral, además de el razonamiento icónico. Por esto es importante que tenga buenos dibujos. Además en este caso desarrollamos también la atención ya que los estímulos que reciben son tanto visuales como auditivos.

Lectura: Consiste en la reproducción literal de un texto. En este caso es importante que el texto este bien escrito, tenga función poética, también debemos tener en cuenta la longitud según la edad a la que va dirigido. Además también debemos fijarnos en el vocabulario que se utiliza y el tema. La edad adecuada para realizar esta actividad sería el 2º ciclo de E.I, ya que a esta edad pueden mantener mejor la atención y su capacidad de escucha es mayor. Esto será un modelo lector para el niño, que en este momento se está iniciando y comenzando a interesar por esta actividad.

Cuentacuentos: Consiste en contar cuentos sin ningún tipo de apoyo visual, es decir, como se lleva haciendo desde tiempo de los juglares, de manera oral. Al igual que anteriormente es importante el tema, la duración… En este caso el vocabulario no será tan importante porque seremos nosotros los que lo adaptemos, y elijamos  el que sea más adecuado. Esta actividad es, con diferencia, la que más desarrolla la imaginación.

Después de explicar en qué consiste cada uno de ellos, voy a hablar sobre dos temas sobre los que surgieron bastantes opiniones en clase. Por un lado los dibujos, y por otro las voces de los personajes.

¿Enseñamos o no enseñamos los dibujos? Podemos encontrar tres opciones.

  1. No enseñar dibujos y que ellos imaginen la historia, luego podemos pedir que describan como creen que es el escenario en el que se desarrolla la trama o que dibujen.
  2. Leer la historia para que ellos imaginen y al final se enseñan para comentar, y así poder comparar lo que ellos han pensado con aquello que está plasmado por el autor.
  3. Leer y enseñar los dibujos, mientras se lee el libro los vamos enseñando, si elegimos esta opción debemos tener muy en cuenta de que corremos el riesgo de que se pierda atención ya que podemos perder contacto visual.

¿Cambiamos las voces a los personajes?

Es mejor no hacerlo en la lectura, ya que al llegar a primaria, por ejemplo, esto no se les permite. Por tanto, no sería adecuado acostumbrarles a ello.

En el cuentacuentos y la narración se hace por decisión propia, no es necesario, porque realmente no conseguimos ni que los niños entiendan mejor, ni que atiendan más. Por ello esto será decisión del narrador, aunque también debemos tener en cuenta el tipo de cuento en el que lo queremos hacer, ya que no es adecuado para cuentos con muchos personajes. Un buen ejemplo para realizar esto sería en cuento de “Los Siete Cabritillos” en el que solo hablan tres personajes.

He buscado en internet información sobre cómo contar un cuento y he encontrado lo siguiente:

·         Las palabras A los niños de corta edad, es preferible contarles cuentos con un lenguaje adaptado, sustituyendo las palabras que creamos oportunas por otras más sencillas o por explicaciones. Tampoco debemos desaprovechar la ocasión de ampliar su conocimiento del léxico.

·         Utilizar la pausa y la entonación para mantener el interés y la atención.

·         Las descripciones Las descripciones poco detalladas permiten que el niño deje volar su imaginación

·         No interrumpir el desarrollo de la acción.

·         Presentar los acontecimientos uno detrás de otro, lo que da un ritmo ágil y rápido a la historia.


Y por otro lado, he buscado cómo adaptar los cuentos, que estaría destinado para la parte de cuentacuentos principalmente.


1. Análisis del cuento: Autor, época en que se escribió, vocabulario que se emplea, personajes que resultan indispensables, determinación de los elementos esenciales y secundarios, así como la influencia que ejercen los pequeños incidentes sobre los episodios principales.
-Edad de los niños y niñas o características o particularidades individuales.

2. Reducción de la esencia general del cuento:
El número de escena: Seleccionar una sola secuencia de escenas, escoger aquellos episodios que no distraigan la atención, ni rompan la unidad, se debe seleccionar las partes de la obra que pueden crear vividas imágenes en el oyente.
-Personajes.
-Ambiente.

Procedimientos para escoger las escenas, seleccionar los personajes y determinar qué detalles deben emplearse para el ambiente de la obra.
Omisión: Se pueden omitir las partes no esenciales, los detalles que no aportan claridad a la escena, lo que siembran confusión, algunos personajes no esenciales, incidentes desagradables, cuidando de no forzar la trama para llevarlo a un final feliz y no deformar con ella la idea del autor.

Ampliación del relato: Se puede añadir eslabones que enriquezcan el relato y lo hagan más interesante, incluir acciones o personajes.
Alteración del relato: Se puede alterar el orden, los incidentes, comediar el estilo del indirecto, simplificar el vocabulario, pero con maduración para que no se pierda la belleza del lenguaje literario.

3. Análisis y transformación del cuento para que sea más interesante al pequeño.
· Lugar donde se desarrolla la acción.
· Trama del cuento( eslabones que corresponden a una cadena de acciones)
· Número de personajes( cuáles son imprescindibles)
· Vocabulario que se emplea.
· Incidentes o imágenes que no pueden soslayarse.

Espero que os guste como he tratado este tema, y lo que os cuento sobre él. A mí de momento es el que más me ha gustado, y he aprendido un montón.



WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA

      http://www.ilustrados.com
      Apuntes de tomados en el aula

REFLEXIÓN

Este tema al principio no me gustaba mucho, pero según fuimos avanzando me fue interesando más porque me he dado cuenta de la cantidad de historias y transformaciones que han sufrido las mismas a lo largo del tiempo. Y de que había personas que se encargaban de recopilar estos cuentos y adaptarlos para entretener.

Muchos de los textos de los que hemos hablado los conocía y sabía algo de ellos, pero no de donde provenían y cuál era su historia y forma de crearse hasta llegar a nosotros. Me parece que tenía bastante desconocimiento, y me pareció curiosa la diferenciación que hicimos con las películas de Disney, que aunque no es de lo más destacable del tema, a mi fue algo que me aclaró bastante las ideas.
Lo que creo que me aporta bastante en mi futuro profesional es aprender sobre las adaptaciones, que la verdad puede parecer fácil, pero hay que tener en cuenta muchas cosas, como la edad a la que va destinado, y conseguir que la historia siga teniendo sentido incluso con los cambios que realicemos, y que más o menos siga teniendo el hilo conductor de la original. Pero me parece una experiencia preciosa y muy interesante que nos habré muchas posibilidades a la hora de contarle cuentos a los niños, ya que en algunos casos podemos encontrar algunos que por sus características, trama, o alguna de sus partes no nos parecen adecuados, pero tienen algo que nos llama la atención, entonces en vez de dejarlo a un lado podremos crear nuestra propia versión del cuento que queramos.

Toda Clase De Pieles


TODA CLASE DE PIELES

Había una vez hace mucho en un reino muy lejano un rey y una reina que tuvieron una pequeña princesa, tan guapa o incluso más que su madre, que hasta entonces había sido la mujer más bella del mundo. Rubia, con ojos verdes, delgada… como las mujeres más bellas de aquellos tiempos. Además era buena y cariñosa y todos la querían, y el rey el que más.

Cuando la pequeña nació todos eran felices, pero la reina se puso enferma al poco tiempo… y apenas podía moverse de la cama y hablaba poco… así que era el rey el que se encargaba más de la pequeña, todo el rato la cuidaba, la protegía, jugaba con ella… El rey también se preocupó de su esposa y mandó llamar a los mejores médicos del mundo con las mejores soluciones y medicinas para ayudar a curar a su esposa, pero ninguna de ellas funcionaba…

Cuando pasaron algunos años y la princesa era más mayor todos pensaban que el rey ya no la cuidaría tanto, ni se preocuparía tanto por ella… Pero como quería tanto a su esposa que no mejoraba, solo quería cuidar a su niña para que siempre estuviera bien. Se empezó a acercar la edad de que la princesa se casará así que empezaron a buscar pretendientes de todos los reinos conocidos. La princesa seguía siendo bellísima, incluso más que su madre. Empezaron a llegar miles de pretendientes de todas las casas reales que se encontraban alrededor del mundo, pero a la princesa no le gustaba nadie… y su padre había prometido que se casaría con alguien antes de cumplir los 15 años.

La princesa llena de pena dejo pasar el tiempo… y llegó a la edad de los 15 años, el rey como había prometido comenzó a hacer la preparación de la ceremonia y de la fiesta de prometida. Había emparejado a la princesa con un príncipe de un rey cercano, para así además conseguir unir sus territorios.

La princesa entonces, le pidió a su padre tres vestidos uno tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna, y otro tan brillante como las estrellas. El padre aceptó, y llamo a sus consejeros, sabios y sastres, para buscar por todo el mundo los materiales para hacer los vestidos para su hija… con hilo de oro, platino y diamantes. La princesa consiguió retrasar todo un año, pero llegó el momento y unos meses después estaban preparados los vestidos. Los vestidos eran hermosísimos y ella estaba tan preciosa como siempre, y pensó que ojala fuera el príncipe de sus sueños la que la viera con ese vestido...y no el desconocido con el que tenía que casarse.

Pero tuvo otra idea, y le pidió otro regalo… un abrigo de toda clase de pieles de los diferentes animales que existían, y así sería un abrigo único. Y los cazadores del reino se pusieron en marcha, tardaron un año pero volvieron a conseguir el material y a hacer el abrigo de la princesa. Eran tan grande y largo que la princesa podía esconderse bajo el. No se le veía la cara, ni las manos, ni los pies… Llegado este momento el padre dijo que debían poner fecha a la boda, y la princesa le dijo que prefería que fuera al día siguiente que estaba cansada…

Y cuando llego la noche y todos en palacio dormían cogió sus vestidos, una cadena de su madre de la que colgaban una rueca, un anillo y una virgen, y huyó. Se escondió bajo el abrigo de toda clase de pieles y se pintó manos y cara para que no se la viera en la noche.

 Fue viajando durante las noches durante mucho tiempo y escondiéndose por el día hasta que llegó a un reino bastante lejano, en el que en los bosques cercanos unos jóvenes la confundieron un animal y tuvo que descubrirse para que no la dispararan. Pareció una mendiga, pero los jóvenes la llevaron ante el príncipe, y ella no contó quien era ni como se llamaba… solo decía que era toda clase de pieles. Y allí la cuidaron, lavaron, vistieron, la dieron de comer… Y el cocinero y el príncipe decidieron que se quedara en las cocinas, y comenzó a aprender las diferentes tareas que tenían que hacer, que el cocinero le enseñaba. Ella nunca se quitaba el abrigo, nunca le habían visto el pelo ni la cara.

Un día en palacio se comenzaron a preparar unas grandes fiestas para que el príncipe eligiera a su prometida. Y toda clase de pieles tenía mucho trabajo porque tenía que preparar mucha comida, pero consiguió permiso para salir a ver los vestidos y bailes… aunque solo por un rato. Ella fue rápidamente a cambiarse y arreglarse y se puso el vestido tan dorado como el sol, entonces apareció en la fiesta y todo el mundo la miraba, e incluso bailo como el príncipe, pero tampoco le conto quien era. Y al poco tiempo tuvo que irse, volvió a por su abrigo y fue a las cocinas, preparó el caldo del príncipe, que se tomaba todas las noches y  se lo subió a su habitación. Antes de irse dejo algo en su caldo, la figurita de la rueca, y el príncipe no entendía de quien era eso. La siguiente noche fue muy parecida a la primera, pero este día se puso el vestido tan plateado como la luna y bailaron casi toda la noche juntos. Y dejó en el caldo la figurita de la virgen. Y el príncipe comenzó a pensar que no era casualidad, así que se fue a las cocinas, a preguntar quien había hecho el caldo tan bueno que había tomado esos días y el cocinero dijo que fue él.

Llegó el último día de la fiesta y toda clase de pieles pudo ir, pero hoy tenía menos tiempo, había más trabajo que nunca. Corrió y se fue a por el vestido tan brillante como las estrellas, esta noche también la pasaron juntos. Pero no pasó nada y tuvo que irse, aunque no le dio tiempo a pintarse la cara y las manos de nuevo. Otra vez hizo el caldo y se lo llevó al príncipe, y dejó el anillo que era lo único que le quedaba. El príncipe se lo tomó rápido y le dijo que esperara  para llevárselo. Cuando vio el anillo le pregunto a toda clase de pieles si era suyo, y ella lo negó, entonces él le cogió la mano y le dijo que era el compañero del anillo que él mismo le había puesto durante el baile, confesó que estaba totalmente enamorado de ella, y que no había conocido persona tan bella y buena nunca, y que quería que fuera su esposa, ella aceptó y bajaron juntos al baile donde se la presento a todos. Al poco tiempo se casaron y tuvieron hijos, y durante años fueron las personas más felices del mundo.

TEXTOS FOLCLÓRICOS

En este segundo bloque hemos trabajado sobre los cuentos folcloricóricos, lo primero fue preguntarnos ¿qué es folclore?, ¿de dónde viene folclore?, es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma. Puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor.

Se refiere al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. También se llama así a la disciplina que estudia estas materias.
Incluye bailes, música, leyendas, cuentos, artesanías y supersticiones  de la cultura local. Son tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación
Después de la definición, comenzamos a hablar sobre las características de los cuentos folclóricos. Se van transmitiendo oralmente, por lo que van cambiando constantemente. No tienen autor, y nacían en los pueblos, desde allí comenzaban a extenderse. No están creados para niños, por lo tanto NO son infantiles. Y por último no tienen moraleja pero si enseñanzas, ya que la moraleja es algo añadido.

Estos textos han llegado a nosotros a través de recopiladores y adaptadores de los que hablaré más adelante.

Primero quiero poner una diferenciación que hemos hecho de las películas de Disney ya que estábamos bastante confundidos y  pensábamos que muchas de ellas eran cuentos folclóricos:



Cuentos Folclóricos

Novelas

Guiones


-          Los tres cerditos
-          La Cenicienta
-          La Sirenita
-          Blancanieves
-          Aladino
-          La Bella Durmiente
-          Hércules
-          La Bella y la Bestia

-          Bambi
-          Jorobado de Notre Dame
-          Tarzán
-          Alicia en el Pais de las Maravillas
-          Pinocho
-          Dumbo
-          Peter Pan

-          El Rey León
-          Pocahontas
-          La Dama y el Vagabundo
-          Mulán
-          Los Aristogatos







Podemos clasificar los cuentos folclóricos de diferentes formas, yo he elegido la clasificación de Sara Cone Bryant y la de Rodari.
Primero la de Sara C. Bryant:


De 3 a 5 años:

De 5 a 7 años:


Para mayores:



historias con fragmentos versificados
historias de animales personificados
cuentos burlescos
cuentos de hadas

folklore (leyendas locales)

cuentos de hadas y cuentos burlescos
fábulas

leyendas

narraciones de historia natural

folklore
fábulas
mitos y alegorías


Y por otro lado la de Rodari:
Cuentos de animales:
o   Animales salvajes
o   Animales domésticos
o   Relación entre hombre animal
o   Relación entre animales domésticos y salvajes
Cuentos mágicos:
o   Historias de adversarios sobrenaturales
o   Historias de parientes sobrenaturales o embrujados
o   Empresas sobrehumanas
o   Auxiliares sobrenaturales
o   Objetos mágicos
o   Historias de carácter religioso
o   Cuentos de bodas

Cuentos de bromas y anécdotas.

Después de esto, os preguntareis, ¿cómo han llegado todos estos textos hasta nosotros si se transmitían de forma oral? Pues a través de los adaptadores y recopiladores que ha habido a lo largo de la historia. Ahora contaré la historia contando algo de cada uno de ellos:

En primer lugar Charles Perrault, que era francés, donde en el S.XVII reinaba Luis XIV. Perrault era uno de los cuentacuentos de su corte que se encargaba de entretenerle, su misión era ir recogiendo los diferentes cuentos folclóricos y adaptarlos para el rey. Eran contados de forma oral y había muchas historias de cuentos italianos, celtas… Sabía muchas lenguas por algo le era fácil entender historias de diferentes. Escribió el libro Cuentos de mamá ganso.
Adaptaba las obras como él quería e inventaba moralejas para cada una de esas historias. Le pertenecen obras como Barba Azul, Caperucita Roja, El gato con botas, La bella durmiente, La Cenicienta, Las hadas, Piel de asno, Pulgarcito, Riquete el del copete.
A continuación, hablamos de Madame Leprince de Beaumont, que se sitúa en Francia en el siglo XVIII. Fundó un periódico científico-literario para jóvenes. También se dedicó a la enseñanza y fundó una escuela para niños en Londres. Escribió más de 70 libros, cuentos maravillosos con los que hoy se la recuerda. Publicó la novela El triunfo de la verdad. Es la autora del cuento La Bella y la Bestia, que se encuentra en el libro El almacén de los niños, un volumen con diferentes contenidos temáticos. 


Podemos hablar también de Armand Berquin, que es de la misma época de Perrault, que publicó "El Lobo blanco" dentro de su gran recopilación "El amigo de los niños".
Por otro lado, Los hermanos Grimm, Jacob Grimm y su hermano Wilheim, nacidos en 1785 y 1785 respectivamente. A los 20 años Jacob trabajaba como bibliotecario y su hermano como secretario de la biblioteca. Ambos eran catedráticos de filología alemana y destacaron gracias a sus aplicaciones y cuentos. Eran conocidos por sus colecciones de canciones y cuentos populares.
Los hermanos Grimm publicaron Cuentos infantiles y del hogar, una colección de cuentos de diferentes tradiciones, que son también conocidas como Los cuentos de hadas.  Algunas de sus obras son Hansel y Gretel, El lobo y los siete cabritillos, Blancanieves y los siete enanitos, Los músicos de Bremen, Rapunzel, la oca de oro, La Cenicienta.
Hans Christian Andersen fue un escritor y poeta danés del siglo XIX, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo o La Sirenita.


En cuanto a los adaptadores y recopiladores españoles podemos hablar de :
Saturnino Calleja, nacido en Burgos  en 1855, propietario  de una editorial de cuentos para niños.

Don Saturnino Calleja, publicó una innumerable cantidad de cuentos escritos especialmente para niños y jóvenes. Eran ediciones muy cuidadas, que se alternaban con otras más populares y baratas, pero siempre bien presentadas.

Los textos recogían, convenientemente “arreglados”  para no aburrir o  asustar a los niños lectores, tradiciones anónimas, clásicos de los hermanos Grimm, o de las “Mil y una noches”, etc. Pero también otros textos inéditos, que sin firma o tan sólo figurando unas simples iniciales, eran escritos especialmente para Calleja. Saturnino Calleja contó con un equipo de grandes dibujantes de la época, que llenaron con sus ilustraciones, de magnífica calidad, cada edición de sus cuentos. Es muy conocido por su colección de cuentos económicos, baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos.

De invención suya es el final de innumerables cuentos de habla hispana: “…y fueron felices y comieron perdices, y a mí no me dieron porque no quisieron.”  Es muy conocido por su colección de cuentos económicos, baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos
 Ahora hablaré del Padre Coloma,  escritor,periodista y jesuita español. En su faceta de autor de literatura infantil y juvenil creó el personaje del Ratoncito Pérez. A finales del siglo XIX le pidieron al padre Coloma desde la corte que escribiera un cuento cuando a Alfonso XIII, que entonces tenía 8 años, se le cayó un diente. Al jesuita se le ocurrió la historia del Ratoncito Pérez, protagonizada por el Rey Buby, que era como la Reina Dona María Cristina llamaba a su hijo. Desde entonces el Ratoncito Pérez es un personaje muy popular entre los niños españoles e hispanoamericanos, a los que pone un regalo bajo la almohada cuando se les cae un diente.

Y por último Fernan Caballero, era el seudónimo utilizado por la estoria en español Cecilia Böhl de Faber y Larrea, aunque nació en suiza pasó gran parte de su vida en España durante el S.XIX. Escribió obras como La Familia Alvareda, La hija del Sol, La flor perdida, La gaviota…

 Para finalizar un pequeño comentario sobre cada uno de los géneros , en primer lugar la prosa, que como ya hemos dicho son textos breves, que no estaban creados para niños y no tienen autor porque son de tradición oral. Eran historias que contaban los adultos para entretenerse durante la cena o el tiempo de ocio…
Al igual que en el bloque anterior podemos decir que apenas hay teatro folclórico debido a que la tradición oral no permite mantener y plasmar esas sobras tan extensas.


Y por último la poesía, a la que sí podemos denominar infantil. Aunque pueden tener algunos cambios por la tradición oral, no buscan tener sentido sino que fueran fáciles de aprender para los niños.



WEBGRAFÍA y BIBLIOGRAFÍA


www.wikipedia.com
http://burgospedia1.wordpress.com
http://www.rinconcastellano.com
http://www.bibliotecasvirtuales.com.
http://definicion.de/folklore/
Apuntes tomados en el aula

miércoles, 9 de mayo de 2012

Para saber un poco más...


Retomando un poco lo dicho en el tema, encontré una información sobre Juan Cervera, ya que me pareció interesante saber algo más de una persona que según dijimos en clase fue muy importante para la literatura infantil, y me pareció bastante bueno. Quería saber si esta persona, a la que se considera como “gurú” de la literatura infantil, realmente había trabajado con los niños, y tenía experiencia en esta rama de la literatura, o cuales eran sus aportaciones, publicaciones...etc. Y me sorprendió bastante encontrar una trayectoria tan amplia en ello. Es de una página que es una biblioteca de autor, y aunque es un poco extenso, mirarlo un poco por encima porque ha hecho muchísimas aportaciones a este ámbito que comenzamos a estudiar.

Juan Cervera Borrás nació en Cervera del Maestre, Castellón. Su vida científica y profesional corre pareja a la evolución de la Literatura Infantil en España, lo que se pone de manifiesto tanto en su labor docente -desarrollada desde 1971 hasta el final de sus días, en 1996- como en su obra de creación y científica -caracterizada por una constante inquietud y curiosidad, junto con un tesón y una constancia encomiables.

Preocupación por el teatro

     Su preocupación por la Literatura infantil tiene sus antecedentes en el teatro. Primero fueron las intervenciones como actor, cuando aún era un alumno. Más tarde, ya profesor de Bachillerato, dirigió con frecuencia grupos de teatro compuestos por estudiantes.

Animado por algunos premios en certámenes juveniles de teatro, llegó a colaborar, como guionista o director, con el Departamento de Programas Infantiles y Juveniles de TVE, en programas realizados por Pilar Miró, Ricardo Acedo o Federico Ruiz.

De estas experiencias, surgen otras iniciativas, como son:

     - La publicación de la colección Bambalinas de teatro infantil y juvenil, patrocinada por el Ministerio de Información y Turismo, con trabajos propios y ajenos. Alcanza once números, de los que se llegaron a distribuir alrededor de 80.000 ejemplares. Su finalidad era salvar del anonimato y de la desaparición algunas muestras de teatro infantil y proveer de textos de calidad a los grupos de aficionados y profesionales que se dedicaban al teatro infantil. Juan Cervera no se limita a dirigir esta colección, especialmente querida por él, sino que aporta su colaboración en varios títulos: Tres farsas francesas (1971), R.U.R. (Robots Universales Rossum) (1971), versión libre de Karel Capek, Dramatizaciones para la escuela (1973) y Teatro para niños (1973).

     - La colaboración con el Teatro Municipal Infantil, de Madrid, dirigido por Antonio Guirau, en un espectáculo, La noche de los cuentos fantásticos, que se representó durante todos los jueves del curso escolar en 1972-1973.

     - La publicación de Teatro y educación, en colaboración con Antonio Guirau, en 1972, y de El teatro al alcance del grupo en 1973. El primero de estos libros intenta aportar al educador no sólo el conocimiento de algunos aspectos técnicos del teatro, sino, sobre todo, su trascendencia en la educación del niño. El segundo, con un marcado acento de divulgación, intenta facilitar conocimientos y la práctica del teatro a grupos de jóvenes aficionados. Aporta, incluso, un glosario de términos teatrales muy esclarecedor. Asimismo, es autor del espectáculo Festival de viejos cuentos, seleccionado y patrocinado por Festivales de España, con dos temporadas de gira por todo el país.

     Mientras tanto se produce un cambio significativo en su actividad docente: de profesor de Literatura en el Bachillerato pasó a profesor de Lengua y Literatura Españolas -de 1971 a 1977- en la Escuela Universitaria La Salle, de Aravaca-Madrid, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid. En el ambiente de renovación pedagógica que tiene esta Escuela Universitaria de Formación del Profesorado La Salle, inicialmente en trámites de transformación en centro experimental, empieza a entrever la relación que pueden tener sus actividades teatrales con la adquisición y desarrollo del lenguaje por parte del niño.

La irrupción de la dramatización

     La asistencia al IV Congreso Mundial de Teatro Infantil y Juvenil, celebrado entre Montreal y Albany en junio de 1972 y patrocinado por la UNESCO-ITI-ASSITEJ, le pone en contacto con una serie de experiencias dramáticas y pedagógicas que le hacen intuir la necesidad de desarrollar conjuntamente los distintos tipos de expresión que se dan cita coordinadamente en el teatro. Allí tiene ocasión de observar los resultados alcanzados con niños en Canadá y Estados Unidos. Esto le llevó a considerar la importancia y la necesidad de desarrollar conjuntamente los distintos tipos de expresión propios del teatro, a través de la dramatización, que, como práctica pedagógica y como proceso, debe preceder a la práctica del teatro, propiamente dicho.

     Traza con estas ideas un esquema de Cursillo de dramatización para educadores que persigue, por una parte, potenciar la expresión lingüística, la expresión corporal, la expresión plástica y la expresión rítmico-musical de forma coordinada y, por otra parte, desarrollar la creatividad por medio de la dramatización, objetivos que amplían el horizonte del momento, reducido casi exclusivamente al desarrollo de la expresión corporal. Por su novedad y la claridad en la exposición de las ideas, así como por su carácter práctico, este libro tiene una enorme influencia en el campo educativo, pues facilita la incorporación de la dramatización y el teatro a las aulas y a la enseñanza, a la vez que acerca a la Literatura infantil. Más tarde, en Contar, cantar y jugar (1987) incluirá, en esta misma línea, dramatizaciones de un cuento de Perrault y otros orientales.

     El esquema de cursillo, numerosas veces repetido, en diversos ambientes con alumnos de Magisterio, de Ciencias de la Educación y con numerosos educadores en ejercicio, le proporcionó una serie de experiencias e iniciativas que fueron recogidas en algunos artículos aparecidos en la revista Educadores, principalmente. Todo este material, debidamente seleccionado y sistematizado, dio lugar a su obra, Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años, publicada en el año 1981.

La aparición de la Literatura infantil

     Todas sus propuestas se cimentan en una profunda labor investigadora que cuaja en su tesis doctoral, Historia crítica del teatro infantil español, presentada en la Universidad de Valencia en junio de 1976 y publicada por la Editora Nacional en 1982. De la valía de este trabajo nos pueden hablar los premios de los que fue merecedor: Premio Extraordinario de Doctorado, otorgado por la Universidad de Valencia en 1977; Premio a la Mejor Tesis Doctoral de un Colegiado del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Madrid en 1977; Premio Nacional de Literatura Infantil, en su modalidad de investigación, otorgado por el Ministerio de Cultura en 1980.

Aquí fija su atención, fundamentalmente, en el empeño de establecer el hilo histórico conductor de teatro infantil español desde sus principios, en medio de la diversa calidad de sus producciones e intentos subyacentes; atiende en él a la compartimentación de los distintos subgéneros que conviven en el mismo período con obras de calidad muy dispar.

Pese a ceñirse en este trabajo al estudio histórico-crítico del teatro infantil español, el encuadre de su evolución en el entorno pedagógico le sirvió para afirmarse en la idea de la prioridad de la dramatización frente al teatro, así como a descubrir que la dramatización forma parte de un conjunto más amplio que es el de la Literatura infantil e intuir que la dramatización puede colocarse en los inicios de todo intento de creación literaria por parte de los niños.

La Literatura infantil se le irá presentando así cada vez más dentro de una concepción globalizadora que recoge todas las actividades y manifestaciones que tienen como vehículo expresivo la palabra y como receptor al niño, y, naturalmente, se encuadran en tratamientos con toques artísticos y creativos. Este conjunto de ideas se recogerá en un libro, La literatura infantil en la educación básica, de 1984.

El trabajo de investigación de Juan Cervera no es ni mucho menos ajeno a su labor como docente. Tras su periodo en Madrid se traslada, en 1979, a Valencia, en cuya Escuela ejercerá docencia en Didáctica de la Lengua y la Literatura -Literatura Infantil- como Profesor Encargado de Curso, hasta 1981; como Catedrático Interino, hasta 1984; como Profesor Titular, hasta 1988 y como Catedrático de Escuela Universitaria, hasta 1996, año en que alcanzará la Cátedra de Universidad.

El problema bibliográfico
  
   Una de las primeras dificultades con que se encontraba cualquiera que intentara introducir en su actividad docente primero el teatro infantil, luego la dramatización y finalmente la Literatura infantil era la escasez de bibliografía teórica adecuada. En principio no existía un libro de iniciación al teatro infantil, como no existía ningún compendio de dramatización, ni siquiera uno de Literatura infantil. Estamos hablando de los años 70, años marcados por la reforma educativa que promueve la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma, conocida como Ley Villar Palasí.

Aparecieron, eso sí, algunas aproximaciones y se importaron muchas ediciones y sobre todo traducciones procedentes de Argentina que se relacionaban con aspectos parciales como expresión corporal, títeres, teatro, literatura infantil... A menudo estas traducciones eran sobre originales de los años 50 y anteriores, pero aportaban la visión de lo que había sido preocupación por la literatura infantil, la expresión, la creatividad en otras partes. Este pobre panorama le había empujado a la publicación de las obras ya reseñadas, pero su inquietud investigadora le hizo continuar el camino emprendido. En la década de los 80, se llega al afianzamiento de la dramatización como una de las facetas de la Literatura infantil, y aunque no esté respaldada por las orientaciones didácticas, se abre paso en mayor número de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado, no ya como asignatura uniforme, sino como una serie de asignaturas, parciales y variadas en sus títulos y contenidos, alrededor de la Literatura infantil.

Las aportaciones bibliográficas más significativas de Juan Cervera alcanzan en algunos casos una gran difusión tanto en España como en Hispanoamérica. Es el caso de Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años, 1981, donde por primera vez se plantea un programa o método de dramatización que parte del juego dramático espontáneo y provocado, y que, tras ejercitar al niño intensamente en la expresión y en la creatividad, desemboca en la práctica del teatro. Se potencian los cuatro tipos de expresión: lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical, frente a la moda generalizada de privilegiar excesivamente la expresión corporal y el mimo. En La literatura infantil en la educación básica, en 1984, ofrece respuestas claras y razonadas a una serie de cuestiones en torno a la Literatura infantil como su existencia, especificidad y características. Este libro se distancia notablemente de planteamientos escolares al uso, a la vez que incita a otros más originales y acordes con la psicopedagogía actual.

Los 90 suponen el afianzamiento definitivo de la Literatura infantil, cada vez mejor conocida y objeto de interés creciente; valía la pena profundizar en ella desde el punto de vista teórico. En Teoría de la Literatura Infantil, publicada en 1991, se recogen algunos estudios parciales sobre Literatura Infantil que, como avance, aparecieron en revistas como Educadores y Monteolivete, preferentemente, y fueron expuestos a la crítica, así como algunos anticipos emitidos en cursillos, jornadas y congresos. Surge así el primer libro, en contenido y título, que se atreve a plantear la Literatura Infantil como teoría, con visión literaria y didáctica conjunta y con el fin de servir no sólo como manual o consulta para estudiantes universitarios, sino también de reflexión y ayuda a escritores, críticos y editores. Una novedad sorprendente para algunos es que este libro contiene una introducción del estudio del tebeo en el marco de la Literatura infantil.

El libro Literatura y lengua en la Educación Infantil, de 1993, intenta dar una visión conjunta de la Literatura infantil invocada para el nivel de 3 a 6 años, e incluso de 0 a 6; para desarrollar la lengua oral se propugna poner al niño en contacto con textos de tradición oral: canciones, romances, cuentos, poemas... A partir de este contacto, vendrá la capacidad para la discriminación fonética, auditiva y articulatoria, a través del juego, con retahílas, trabalenguas, aliteraciones, juegos fónicos..., así como la integración de elementos paralingüísticos: gestos, postura, movimiento.

Iniciación al teatro (1996) es una obra básica en la que se desarrollan cuestiones relacionadas con el género y el espectáculo dramático, acompañado de un glosario de términos teatrales.
El libro La dramatización en la escuela, de 1996, reemplaza y supera a Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años publicado en 1981, ya que amplía su parte de teoría y ejercicios notablemente y completa toda la información didáctica con la exposición detallada de objetivos y contenidos con la intención de hacer viable la dramatización de acuerdo con los planteamientos curriculares de la LOGSE. Se favorece así su programación para la Educación Infantil y para la Primaria.

Investigación y creación literaria

     Pero, a lo largo de toda su vida no se separa en Juan Cervera la línea investigadora de la creativa, en cuya evolución descubrimos caminos parejos a los que va recorriendo en su propia trayectoria intelectual. Así, vemos, haciendo un recorrido cronológico por su bibliografía, las siguientes obras:
     - Poemas navideños dramatizables, publicado en 1980. Es una breve antología de poemas de contenido navideño que se clasifican según sus posibilidades dramáticas.

     - Canciones para la escuela I, en 1984, que recoge cincuenta canciones, casi todas originales en su texto y en su melodía, dramatizables o escenificables, según los casos, y las propone como objeto de juego por parte de los niños. Significa una aproximación del niño de Preescolar a la poesía a través de la música, la danza, el ritmo, el juego y la representación.

     - Canciones para la escuela II, en 1987, en la misma línea que la anterior y preparada en colaboración con Pilar, su mujer, y su hermano Felipe Las cincuenta obritas aquí recogidas son canciones populares, escogidas entre las que reúnen condiciones para la dramatización y la escenificación, aunque plantean más dificultades a la hora de su dramatización.

     - La leyenda de las palabras, de 1983, recoge unas 140 palabras en cuyo origen y evolución se da cita alguna peculiaridad fácilmente reseñable, el resultado es una especie de miscelánea lingüística, de carácter lúdico y no didáctico

     - Igual ocurre con Una noria con historia, de 1985, con el mismo objetivo: despertar la curiosidad por las palabras. Se parte de unos núcleos de interés que son los nombres de los pueblos, los nombres de las calles, los nombres de pila, y los apellidos, así como pone especial atención a frases hechas y sobre otras palabras de peripecia extraña o pintoresca, anécdotas, y hasta alguna situación humorística relacionada con el lenguaje.

     En 1989 aparecen varias obras de Juan Cervera, entre ellas destacamos la obra narrativa Javi, sus amigos y sus cacharros, en el que se hacen realidad algunos de los conceptos sobre Literatura infantil fruto de la reflexión personal y de estudio. Tenía un gallo en la garganta, un trabajo de encargo que comprende tres cuentos unidos por la figura del gallo.


     A éstos hay que añadir dos libros de teatro que aparecen más que como continuación del período anterior, como intentos de experimentación, Contar, cantar y jugar, y El árbol de la amistad. Dos textos dramáticos en los que se aprovecha para experimentar, sobre todo en el primero, sobre la intertextualidad intencionada.

     Sus creaciones literarias de los años 90 se sitúan en el marco de la experimentación. Con ello pretendía reforzar la implicación cada vez mayor de la Literatura infantil en el marco de la estética actual, como en La estrella.

     El pobre de Castillorroto, publicado en 1991, fue galardonado con su adscripción a la Lista de Honor del Premio de la C.C.E.I., (Comisión Católica Española de la Infancia, entidad filial de la internacional B.I.C.E., Madrid, 1992), en atención a sus valores humanos. La narración se encuadra en el marco de la utopía como es la exaltación de algo calificable como el desprendimiento económico, o, si se prefiere, la exaltación de la pobreza, el desprendimiento evangélico. El alcaldillo y sus colegas, de 1995, también se desarrolla en el marco de ese ambiente rural, idealizado por algunos y desconocido por muchos.




Fuente: http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/cervera/biobibliografia.shtml